0%


Logros y Acciones

A través de una carta firmada por varias organizaciones de la sociedad civil (La Liga Contra la Violencia Vial, Despacio, Grupo Sur de la Universidad de Los Andes, Fundación Ciudad Humana, el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad – Dejusticia y Red PaPaz) solicitamos al Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad vial conminar de manera inmediata a los gobiernos locales de las ciudades capitales del país a implementar y controlar los límites de velocidad establecidos en la Ley Julián Esteban, los cuales constituyen el punto de partido para avanzar de manera efectiva y oportuna en la disminución de muertes y heridos por siniestros viales.

 

En la comunicación hacen un llamado a priorizar:

  1. Apoyo técnico y financiero a los entes territoriales para aplicación de las resoluciones
  2. Fortalecimiento de control de los límites de 50km/h en arterias urbanas y 30 km/h en entornos escolares. El control es la estrategia de mayor impacto en el corto plazo; se trata de un mecanismo de protección, especialmente a los más vulnerables. Lo anterior, en tanto se avanza en otros componentes del sistema seguro del Plan Global de las Naciones Unidas para el Decenio de Acción 2021-2030 y el Plan Nacional de Seguridad Vial 2022-2031, Decreto 1430 de 2022
  3. Fortalecimiento y apoyo a las autoridades encargadas de infraestructura para avanzar en las responsabilidades que le otorga la Ley Julián Esteban
  4. Avance en reglamentación de vehículos seguros, en paralelo al trámite para ser parte contratante del Foro Mundial para la Armonización de la Reglamentación sobre Vehículos de las Naciones Unidas WP-29 (ley 2290 del 2023). Esto incluye, entre otros, la reglamentación de sistemas de retención infantil (SRI) y el apoyo de las iniciativas legislativas en curso para hacerlos obligatorios para menores de 12 años y 150 cm de estatura

Bogotá, D.C. 22 de junio de 2023. Un estudio realizado por el Centro Nacional de Consultoría (CNC), con el objetivo de evaluar la cobertura y calidad de la alimentación escolar en sedes educativas públicas y privadas de Colombia, da cuenta de la realidad que afrontan las instituciones educativas frente a este tema y busca poner en el debate público nacional los retos que tiene el país para contribuir al Derecho Humano a la Alimentación de niñas, niños y adolescentes en el entorno escolar.

La encuesta fue aplicada en el segundo semestre de 2022 a 1.047 docentes y rectores de sedes educativas de Antioquia, el Eje cafetero, Bogotá y ciudades del Centro Oriente, Sur Occidente, Caribe y territorios nacionales. De estas, el 65% son sedes públicas y 35% privadas. Adicionalmente, el 34% se ubican en la zona rural y 66% en la urbana.

Los principales hallazgos son:

Calidad y valor nutricional: 

En una escala de 0 a 5, siendo 5 el puntaje más alto, los docentes y rectores le dieron un 4.0 a la calidad de la alimentación y 3.9 a la calidad del valor nutricional.

En cuanto a la calidad general de las comidas que brindan las sedes educativas a los estudiantes, los docentes y rectores le dieron un 4.0 al desayuno, 4.3 al almuerzo, 3.9 al refrigerio en la tarde, 3.8 al refrigerio o medias nueve y 3.6 a la cena.

Por otra parte, los docentes y rectores reportan adecuado el tamaño de la porción que reciben niñas, niños y adolescentes y un 91% de menores de 18 años reciben algún alimento todos los días.

Aspectos positivos de la alimentación escolar:

  • El personal encargado de la entrega de los alimentos brinda un servicio de calidad.
  • Los estudiantes tienen acceso a alimentos frescos y calientes.
  • Con la entrega de alimentos preparados en sitio se controla la ingesta en exceso de ingredientes como sodio, grasas trans, azúcares, perjudiciales para la salud

Aspectos por mejorar:

  • La contratación de los servicios presenta retrasos, por lo que los estudiantes no reciben alimentación durante el primer mes de cada semestre.
  • Prevalece la poca variedad en lo que se ofrece a las niñas, niños y adolescentes.
  • El tamaño de las porciones que se entrega de cada alimento son muy pequeñas, en efecto, las instituciones o familias las complementan con sus propios recursos.
  • Los alimentos tienen largos desplazamientos desde la compra hasta la entrega. Esto compromete el estado en que se reciben (deterioro o vencimiento).

Salubridad, dotación y variedad

Los docentes y rectores solicitan apoyo del gobierno nacional para:

  • Fortalecer los servicios públicos en las cocinas escolares con el fin de mejorar los procesos de conservación de los alimentos, especialmente en la zona rural.
  • Garantizar elementos de dotación (cocinas, vajillas, utensilios), dado que actualmente están siendo gestionados por las comunidades.

Los docentes y rectores concluyen que:

  • Prefieren los alimentos preparados en sitio sobre los productos ultraprocesados, por su calidad, alto valor nutricional y mayor pertinencia cultural.
  • Alertan al gobierno para regular la disponibilidad de productos ultraprocesados en las escuelas, debido a su bajo valor nutricional y su estado de pronto vencimiento.
  • Solicitan mejorar las condiciones logísticas internas y externas para la entrega efectiva y de calidad de los alimentos.
  • Definen el Programa de Alimentación Escolar con potencial de mejora, por lo que afirman que el gobierno nacional debe trabajar en su fortalecimiento.

De acuerdo con Carlos Lemoine, presidente Vía Ciencia y presidente de Negocios en el CNC, el hambre en la escuela es un problema que se debe atender de manera prioritaria. Sin equidad alimentaria en la primera infancia y en la niñez no hay posibilidad de equidad futura. Para ser una “Potencia mundial de la vida”, el gobierno debe establecer como meta: hambre cero (0) en la primera infancia y en el colegio, pues elevar la calidad de la nutrición en la primera infancia y en las aulas es una misión inaplazable para el país.

Carolina Piñeros Ospina, directora ejecutiva de Red PaPaz, considera que el gobierno debe avanzar en la creación de ambientes alimentarios saludables en instituciones educativas, oficiales y no oficiales, y servicios de atención a la primera infancia. Estamos en mora de restringir la entrega de productos comestibles y bebibles ultraprocesados en el Programa de Alimentación Escolar (PAE), logrando la inclusión de alimentos reales y naturales preparados en sitio y culturalmente pertinentes, para contribuir a que niñas, niños y adolescentes reciban una alimentación adecuada que contribuya a su desarrollo integral.

Sobre Red PaPaz

La Corporación Colombiana de Padres y Madres –Red PaPaz- es una entidad que nace en el 2003 cuyo propósito superior es abogar por la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en Colombia y América Latina, y fortalecer las capacidades de los adultos y actores sociales para garantizar su efectivo cumplimiento. A mayo de 2023 contamos con 596 instituciones educativas afiliadas en 22 departamentos.

Desde Red PaPaz presentamos petición a la DIAN para conocer los detalles de la implementación de los impuestos saludables. En este sentido solicitamos  dar respuesta a las siguientes preguntas:

1. Confirmar si los elementos de los tributos anteriormente referidos son correctos, o existe alguna imprecisión en las tablas referidas.
2. De acuerdo con lo establecido en la norma, entendemos que estos tributos empezarán a aplicar el 1 de noviembre de 2023, sin embargo, pedimos que nos informen cómo será la transición relacionada con el incremento de las tarifas.
3. ¿Cómo se adelantará el proceso de fiscalización de los impuestos saludables por parte de la DIAN?
4. De acuerdo con lo establecido en el parágrafo 3 del artículo 513-1 y el parágrafo 2 del artículo 513-6 ¿Cómo se va a garantizar y monitorear la fiscalización de los productos de consumo interno, así como los que se exportarán?
5. ¿Cuáles van a ser las empresas que van a quedar excluidas de los impuestos a las bebidas ultraprocesadas azucaradas y los productos comestibles ultra procesados?
6. ¿Es posible que la DIAN divulgue una lista con la identificación de las empresas que se encuentran excluidas del pago de los impuestos saludables, con el propósito de que las partes con las que sostienen relaciones comerciales y jurídicas conozcan información que es necesario en distintos trámites (emisión de facturas, entre otros)?
7. ¿Cómo se va a determinar sobre qué productos comestibles ultra procesados aplica el impuesto?
8. ¿Cómo se determinarán cuáles son los productos excluidos? ¿Cuál será la fuente de información que utilizará la DIAN para ello? Lo anterior debido a que la ley establece como bienes excluidos los siguientes: donaciones, exportados, productores con ingresos menores a 10.000 UVT por actividades gravadas con los impuestos saludables.

 

Manifestamos nuestro respaldo a la demanda presentada en Ecuador en contra de la Política Pública (Decreto 645), proferido por el presidente Guillermo Lasso en enero de 2023, el cual revirtió la decisión que pretendía ajustar por la inflación el impuesto a consumos especiales (ICE) de cuatro tipos de productos que atentan contra la salud de los seres humanos y la naturaleza: tabaco, alcohol, bebidas
industriales azucaradas y fundas plásticas

En el Día Mundial Sin Tabaco, les enviamos una carta a los congresistas para que apoyen el Proyecto de Ley No. 274 de 2022 Cámara que busca aumentar el impuesto al tabaco y gravar los cigarrillos electrónicos. Esta medida resulta indispensable para hacer frente al rápido incremento del consumo de cigarrillos electrónicos entre niñas, niños y adolescentes.

8
0
image
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake/
https://www.redpapaz.org//
#50CCB3
style1
paged
Loading posts...
/opt/bitnami/wordpress/
#
on
none
loading
#
Sort Gallery
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake
on
yes
yes
off
Escribe tu dirección de correo
on
off