0%


Logros y Acciones

A partir del 17 de noviembre de 2021, los colombianos pueden ingresar a la plataforma Entre Todos de Red PaPaz y enviarle un correo electrónico al Ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, para pedirle que lidere, con rigor científico y agilidad, la reglamentación de la #LeyComidaChatarra, la cual, a pesar de haber sido aprobada por el Congreso de la República el pasado mes de junio y promulgada el 30 de julio en el Diario Oficial como la Ley 2120 de 2021,  a la fecha todavía no ha sido reglamentada.

 

Esta ley marca un hito importante en políticas de salud, pues su enfoque se centra en la garantía de entornos saludables para proteger el derecho a la alimentación y nutrición adecuadas a través de la adopción de medidas efectivas, como en este caso, el etiquetado frontal de advertencia. Sin embargo, para que esta medida sea implementada, la ley exige a MinSalud que, en un periodo no mayor a 12 meses después de la sanción presidencial, expida una reglamentación aplicable a todos los productos comestibles o bebibles clasificados de acuerdo con el nivel de procesamiento, en la cual:

 

  • Dé información clara, veraz, oportuna, visible, idónea y suficiente sobre sus componentes, es decir, no solo sobre los nutrientes críticos como azúcares, sodio y grasas saturadas, sino también sobre otros componentes de preocupación en salud pública, como los edulcorantes
  • Adopte un etiquetado de alto impacto preventivo, claro, visible, legible, de fácil identificación y comprensión para los consumidores, y con mensajes inequívocos
  • Defina la forma, contenido, figura, proporción, símbolos, textos, colores, tamaño y ubicación de los sellos, basándose en la mayor evidencia científica disponible y libre de conflictos de interés
  • Establezca puntos de cortes o valores máximos de azúcares, sodio o grasas saturadas basándose en la mayor evidencia científica disponible libre de conflictos de interés, incluida la evidencia suministrada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

 

De esta forma, la ciudadanía rechaza el Pacto suscrito entre Presidencia de la República, MinSalud y la industria de comestibles y bebibles ultraprocesados, la cual llevó a la expedición de la Resolución 810 de 2021 que establece pautas de etiquetado, pero sin cumplir con lo establecido por la ley 2120 de 2021 y los criterios técnicos que esta exige.

 

Este tipo de medidas en salud pública son necesarias en países como Colombia en donde 3 de cada 4 estudiantes consumen bebidas azucaradas una o más veces al día y cuando se sabe que el consumo habitual de productos con exceso de azúcares, sodio o grasas saturadas aumentan el riesgo de que en el futuro niñas, niños y adolescentes padezcan obesidad u otras enfermedades graves. Adicionalmente, la OCDE reveló que las niñas y niños con un peso excesivo obtienen peores resultados escolares, se ausentan más de las aulas escolares, el riesgo de que sufran acoso escolar se triplica y, al crecer, sus posibilidades de conseguir una titulación universitaria son menores

 

Para Angélica María Claro, asesora de Red PaPaz para la promoción de la alimentación saludable: A pesar de la oposición de la industria, academia y sociedad civil lograron que el Congreso diera un paso importante para proteger el derecho a la alimentación de la niñez y adolescencia, y gracias a eso el MinSalud tiene cómo sacar una reglamentación óptima, por lo que no puede seguir perdiendo tiempo.

 

Para Carolina Piñeros, directora ejecutiva de Red PaPaz: Los ciudadanos debemos seguir cuidando el logro de la #LeyComidaChatarra pues aún no hay reglamentación y se puede embolatar o desvirtuar. Está en manos del Ministro de Salud sacarla adelante acorde con lo que dice nuestra Ley.

Diariamente, niñas, niños y adolescentes en Internet están expuestos a riesgos que pueden implicar que sean víctimas de ciberacoso, material de explotación sexual, grooming, capping, explotación sexual y sextorsión. Con el fin de brindar herramientas a madres, padres, cuidadores, docentes, educadores y la comunidad en general para reducir estos peligros, Red PaPaz actualizó el Kit PaPaz para la prevención del riesgo y el manejo de la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en línea – Conectados para protegerte.

 

En el micrositio (disponible en www.prasi.redpapaz.org), se abordan temas como la violencia sexual y sus formas, los riesgos que pueden afectar en línea a las personas menores de 18 de años, qué es la Explotación Sexual de Niñas, Niños y adolescentes en línea, sus consecuencias, las características de los explotadores sexuales en línea, cómo pueden persuadir a los menores de 18 años y los factores que podrían aumentar este riesgo.

 

Adicionalmente, el Kit PaPaz Conectados para Protegerte tiene recomendaciones para que madres, padres y cuidadores conozcan cómo conectarse con el mundo digital de sus hijas e hijos; cómo hablar acerca de sexualidad; enseñarles a reconocer situaciones de riesgo en los entornos digitales y saber cuándo son víctimas de explotación sexual en línea. Además, presenta algunas herramientas existentes para proteger las conexiones y pantallas en el hogar, incluido la invitación a reportar a través de la línea virtual www.teprotejo.org o el App Te Protejo.

 

De acuerdo con la línea de reporte Te Protejo, en lo que va corrido de 2021 (con corte a octubre), en Colombia se han recibido 22.716 reportes de situaciones que vulneran los derechos de personas menores de 18 años, el 96 % de estos casos se ha dado en los entornos digitales. Igualmente, del total de reportes, 91.6% corresponde a material de explotación sexual, 3.6% a ciberacoso y 1.1% a explotación sexual comercial.

 

Es importante recordar que todas las personas somos corresponsables de crear ambientes protectores para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes. Evitar que se presenten situaciones de explotación sexual en línea compromete a la familia, las instituciones que se encargan de prestarles servicios, la comunidad donde viven, los medios de comunicación, entidades del Estado, autoridades y cada uno de los ciudadanos.

 

Para Carolina Piñeros Ospina, Directora Ejecutiva de Red PaPaz, cada día es más necesario que madres, padres y educadores nos conectemos con la vida digital de hijos y alumnos y creemos una relación de confianza que les permita contarnos lo que les incomoda, preocupa o atormenta de sus actividades e interacciones. Este Kit nos ayudará a entender mejor lo que viven y sufren las personas menores de 18 años en Internet y nos dará herramientas para ser esa persona de confianza que pueda monitorear y acompañar esas diferentes situaciones por las que transitan mientras aprenden a ser autónomos y a sacar lo mejor de las TIC.

 

Para Judy Benavides, Jefe de Viguías el Centro de Internet Seguro de Red PaPaz Tras la pandemia por Covid-19, y con ello, la migración de las actividades cotidianas a los entornos digitales, los riesgos de explotación sexual en de niñas, niños y adolescentes se incrementaron de forma alarmante. Diversas organizaciones alrededor del mundo han reportado incrementos de hasta un 200% en la producción de Material de Explotación Sexual generado por las mismas niñas y niños como resultado de engaños o amenazas. Es por eso que, desde Red PaPaz se realizó una actualización del Kit PRASI; una herramienta para acompañar a madres, padres, docentes y cuidadores en la prevención del abuso y la explotación sexual, especialmente en el escenario digital. Invitamos a conocerlo, divulgarlo y seguir en contacto con la estrategia de reporte a través de www.teprotejo.org y el App Te Protejo.

Recientemente se llevó a cabo la presentación de los resultados del Segundo Índice de Interferencia de la Industria Tabacalera en América Latina 2021, en el cual Colombia recibió una puntuación de 76, siendo la tercera que registra mayor interferencia de la industria, solamente superada por República Dominicana con 96 y Argentina con 77. Por debajo están países como Guatemala, Ecuador, Paraguay y Bolivia. A nivel mundial Colombia se encuentra en el penúltimo grupo de los que peor resultado registran.

 

El informe, coordinado por Corporate Accountability en colaboración con STOP, una organización de control de la industria tabacalera a nivel internacional, no solo analizó la Interferencia de la Industria Tabacalera (IT) sino también la aplicación del Art. 5.3 del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según los resultados, Colombia fue uno de los pocos países (de la mano de Chile y Costa Rica) que disminuyó el puntaje de Interferencia de la Industria Tabacalera.

 

De acuerdo con el informe, en Colombia el puntaje de interferencia de la industria tabacalera en política pública es el segundo mayor en América latina con 15 puntos, siendo 16 el puntaje más alto. En términos de las estrategias de la industria tabacalera para promocionarse a través de las llamadas actividades “socialmente responsable” el país repunta con un puntaje de 5/5 de la mano de Argentina, Brasil y Honduras. Finalmente, al medir las formas de interacción innecesaria entre los gobiernos y la industria tabacalera, Colombia, de la mano de Argentina y Republica Dominicana, están en el primer puesto con 15 puntos.

 

Para la Dra. Adriana Blanco Marquizo, Jefa de la Secretaría del Convenio del CMCT de la OMS y El Protocolo: “La industria tabacalera no ha tenido ningún reparo en aprovecharse de la pandemia de COVID-19, intentando limpiar su imagen prestando asistencia a los gobiernos, al tiempo que sigue interfiriendo en la aplicación del CMCT de la OMS. La aplicación del artículo 5.3 del Convenio en todas las esferas de la administración es el remedio para proteger las políticas de control del tabaco de las prácticas depredadoras de una industria que produce un producto que mata al menos a la mitad de sus consumidores.”

 

De acuerdo con Andrés Vélez de Edulegal “El caso de Colombia es muy preocupante porque, con excepción del Ministerio de Salud y Protección Social, las entidades estatales ignoran por completo lo dispuesto en el artículo 5.3. del CMCT y eso impide que se aplique”.

 

El tabaquismo sigue siendo la epidemia que más muertos ha provocado en la región en el período 2020-2021, más que la COVID-19. En la región de las Américas casi un millón de personas muere por año a causa del consumo de los productos de tabaco. Y éste es uno de los principales factores de riesgo para enfermedades prevenibles como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, las respiratorias agudas, el cáncer, las enfermedades no transmisibles, responsables del 80% de las muertes prematuras y evitables en la región.

 

Finalmente, en el evento de presentación se hizo un llamado a que los Estados adopten medidas para contrarrestar la interferencia de la industria y los invita a trabajar de la mano con la sociedad civil para implementar el CMCT de la OMS.

 

En el informe también participaron organizaciones de la sociedad civil de 18 países de la región – Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, quienes aportaron datos preocupantes sobre el aumento de la Interferencia de la IT durante la pandemia COVID-19.

 

Para Carolina Piñeros Ospina, Directora Ejecutiva de Red PaPaz, es lamentable este tercer lugar de Colombia en la región, el Gobierno debe mantener a la Industria Tabacalera al margen de las decisiones de política pública. Estamos ante el enorme riesgo de retroceder en las políticas públicas en control tabaco, ahora que el Tabaco se presenta de nuevas y atractivas maneras para la población infantil y adolescente.

 

Bogotá D.C., 5 de agosto de 2021. Después de más de 5 años de arduo trabajo por parte de la academia y la sociedad civil, la #LeyComidaChatarra fue sancionada por el Presidente Iván Duque Márquez, luego de que fuera aprobada por unanimidad en el Congreso de la República el pasado 20 de julio. Según el texto aprobado, las bebidas endulzadas y comestibles ultraprocesados “…deberán implementar un etiquetado frontal donde se incorpore un sello de advertencia, que deberá ser de alto impacto preventivo, claro, visible, legible, de fácil identificación y comprensión para los consumidores, con mensajes inequívocos que adviertan al consumidor de los contenidos excesivos de nutrientes críticos”

El siguiente paso está en manos del Ministerio de Salud, quien durante los próximos 12 meses deberá reglamentar la norma que establece que las bebidas endulzadas y comestibles ultraprocesados cuenten con sellos frontales. De esta forma, la cartera de salud deberá establecer las características del etiquetado (forma, color, tamaño), así como los límites a partir de los cuales se considera que el producto tiene exceso de nutrientes críticos como azúcares, sodio o grasas saturadas, basándose en la mayor evidencia científica disponible sin conflictos de intereses.

Esta sanción ha sido el clamor de cerca de 290.000 personas que firmaron la petición #NoComasMásMentiras exigiéndole al Estado que Colombia acoja las recomendaciones de organismos internacionales de implementar políticas costo efectivas para la reducción de la obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles, beneficiando especialmente a niñas, niños y adolescentes. Cabe recordar que el etiquetado es solo una de las cuatro medidas necesarias, pues también nos hace falta contar con la restricción de publicidad de comida chatarra dirigida a la niñez y adolescencia, la creación de entornos escolares alimentarios saludables y los impuestos a las bebidas endulzadas.

Esta ley llega en un momento muy importante para Colombia, no solo por los altos niveles de obesidad con los que contamos, donde 1 de cada 4 escolares entre 5 y 12 años tiene exceso de peso y más de la mitad de los adultos afrontan la misma situación, sino también debido a la crisis de salud producida por el COVID-19 ya que el consumo habitual de productos ultraprocesados se relaciona con obesidad, diabetes e hipertensión y que estas tres condiciones aumentan la severidad y el riesgo de morir a aquellos que contraen COVID-19.

Para Carolina Piñeros Ospina, Directora Ejecutiva de Red PaPaz Para Carolina Piñeros Ospina, Directora Ejecutiva de Red PaPaz “Este es un paso en la dirección correcta para la efectiva garantía de derechos de niñas, niños y adolescentes. Nos urge ahora que Min Salud reglamente de manera acorde con la mayor evidencia científica disponible libre de conflicto de interés y que acepte la derogación automática de la resolución 810 de 2021. Pues dicha reglamentación obedece a acuerdos con la industria de productos ultraprocesados, pero no responde a las necesidades de nuestra salud”

Participamos en la Audiencia Pública con relación al proyecto de ley 493 de 2020 “Por medio de la cual se regulan los productos de administración de nicotina sin combustión, incluidos cigarrillos electrónicos y productos de tabaco calentado y se dictan otra disposiciones”, dejando claro que las medidas de control actualmente aplicadas a los productos de tabaco y sus derivados se extiendan a los imitadores en relación con la advertencia, promoción, patrocinio, edad mínima, zonas libres de humo, etiquetado con advertencia de salud, ingredientes/sabores, concentración, venta e impuestos.

 

Vea la Audiencia Pública aquí

19
0
image
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake/
https://www.redpapaz.org//
#50CCB3
style1
paged
Loading posts...
/opt/bitnami/wordpress/
#
on
none
loading
#
Sort Gallery
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake
on
yes
yes
off
Escribe tu dirección de correo
on
off