Los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina -SEAN- o Similares Sin Nicotina -SSSN-, comúnmente llamados cigarrillos electrónicos, han traído nuevos retos para la protección del derecho a la salud de niñas, niños y adolescentes. De fácil acceso y presentaciones llamativas para los jóvenes (variedad de colores, sabores y formas), estos dispositivos no están suficientemente regulados y se presentan de manera engañosa como inofensivos o incluso útiles para dejar de fumar. Su consumo en la adolescencia puede afectar la salud.
La desinformación alrededor del tema es preocupante. Para empezar, muchos no distinguen un cigarrillo electrónico de los productos de tabaco calentado, los cuales sí están regulados por la ley de control de tabaco (Ley 1335 de 2009) y requieren de nuestra participación activa en veeduría y denuncia.
Aprendamos qué se puede denunciar y cuáles son los canales apropiados para hacerlo. Generemos estrategias familia-colegio-sociedad para exigir al Estado que tome las medidas que faltan para regular los cigarrillos electrónicos.
Evento Conectados para Protegerlos
Un evento que busca visibilizar los avances y desafíos que enfrentan los diferentes actores involucrados en la prevención y el manejo de la explotación y el abuso sexual en línea de niñas, niños y adolescentes en América Latina, según el modelo de respuesta nacional We Protect.
Consulte toda la información aquí.
Conferencias presenciales
Jueves 8 de agosto: Armenia
Miercoles 21 de agosto: Bucaramanga
Jueves 24 de octubre: Bucaramanga
Consulte toda la información aquí.
Ferias Escudos del Alma
Martes 13 de agosto: Cúcuta
Martes 29 de octubre: Barranquilla
Un hito en la protección de la libertad de información y los derechos de nuestros hijos
Para entender el alcance de la sentencia T-145-19 de la Corte Constitucional es necesario recordar la lucha que se inició desde el 2016, cuando Educar Consumidores pautó en televisión y otros medios un mensaje de bien público que alertaba sobre los efectos en salud del consumo de bebidas azucaradas. Este mensaje fue censurado por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), luego de que Postobón denunciara que contenía “publicidad engañosa”. Educar Consumidores debió iniciar una batalla jurídica para defender su libertad de expresión, para la que contó con el respaldo de Dejusticia. En noviembre de 2017, la Corte Constitucional revocó la decisión adoptada por la SIC y ordenó la transmisión del mensaje de bien público. Sin embargo, el mensaje no logró transmitirse cuando era oportuno, es decir, cuando se debatía el impuesto a las bebidas azucaradas en el marco de la reforma tributaria de 2016.
Por otra parte, en octubre de 2017, cuando desde Red PaPaz quisimos poner al aire el primer mensaje de #NoComasMásMentiras, Caracol y RCN no nos permitieron pautar. En mayo de 2018, volvimos a intentar transmitirlo, pero los canales impusieron toda suerte de trabas; nos exigieron reuniones previas con sus abogados, solicitaron comunicaciones, pidieron ediciones al mensaje, entre otros. Ante este obstáculo, interpusimos una acción de tutela para amparar nuestra libertad para informar y para proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes a recibir una alimentación saludable. Vale la pena explicar que Caracol, RCN y Canal Uno son concesionarios de la televisión pública y pueden lucrarse, pero no pueden hacer control previo.
La Juez 15 del Circuito Administrativo de Bogotá amparó los derechos fundamentales de Red PaPaz y de niñas, niños y adolescentes que se veían afectados con motivo de la censura, y ordenó a Caracol y RCN pautar el mensaje de bien público. Sin embargo, los canales impugnaron la decisión y el asunto pasó al Tribunal Administrativo de Cundinamarca. El Tribunal confirmó la decisión de la Juez. Luego de un tiempo, quisimos publicar una versión abreviada del mensaje inicial. A pesar de las decisiones favorables de la jurisdicción, seguía siendo difícil pautar. Por esta razón, pedimos a la Corte Constitucional que seleccionara el caso para revisión. Esta fue respaldada por el Defensor del Pueblo y por el Magistrado Luis Guillermo Guerrero Pérez, quienes advirtieron la relevancia constitucional del asunto. Dentro del término de revisión, la Corte profirió la sentencia T-145-19, que marca un hito en la protección de la libertad de información, y los derechos de la infancia y la adolescencia. La decisión confirma que los canales privados no pueden ejercer controles previos sobre los contenidos informativos de organizaciones de la sociedad civil, en particular cuando buscan brindar información de interés público. Desde la sociedad civil aplaudimos la determinación de la Corte porque remueve obstáculos que venían imponiendo los canales privados y permite que los mensajes de bien público puedan ser difundidos para favorecer así el debate ciudadano en torno a temas de especial importancia.
Nota:
Lo invitamos a unirse a este esfuerzo sumándose a nuestra movilización #TenemosDerechoALaInformación. Con su apoyo exigiremos al Estado que nos permita saber de manera clara y sencilla si un producto es alto en azúcar, sodio o grasas saturadas.
Usted está recibiendo este correo porque hace parte del listado de contactos de suscriptores al M@il PaPaz. Consulte nuestra Política de Tratamiento de la Información www.redpapaz.org
Red PaPaz Av Cr 15 No. 106-32 Oficina 603. Bogota 110111, Colombia
If you do not wish to receive any further email from us, please unsubscribe.
En Red PaPaz soñamos con que todos los colombianos Abramos la Lonchera para que en el 2021 al menos el 50% de los colegios públicos y privados del país sean entornos escolares alimentarios saludables.
Trabajamos decididamente para tener una política pública que proteja el derecho de la niñez y la adolescencia a una alimentación sana, a la vez que impulsamos que familia y colegio hagan una alianza que favorezca la transformación de los espacios y las actividades escolares, de forma que dispongamos, promocionemos y ofrezcamos alimentos naturales, reales, frescos y autóctonos, al tiempo que recuperamos nuestras tradiciones culinarias y volvemos a disfrutar del placer de alimentarnos bien.
Miércoles 24 de abril de 2019
Miércoles 22 de mayo de 2019
Consulte toda la información aquí.
Conferencias presenciales
Martes 30 de abril: Cúcuta
Miércoles 15 de mayo: Cartago
Jueves 23 de mayo: Valledupar y Tolima
Miércoles 29 de mayo: Palmira
Consulte toda la información de las conferencias presenciales aquí
Ferias Escudos del Alma
Martes 13 de agosto: Norte de Santander
Martes 29 de octubre: Atlántico
Consulte aquí la información de nuestras Ferias Escudos del Alma
No es cierto que para poner límites haya que generar algún tipo de malestar o dolor, siempre existe la posibilidad de hacerlo con firmeza y amor. Madres, padres, cuidadores y educadores contamos con herramientas que nos permiten desarrollar y cultivar comportamientos asertivos para relacionarnos con los niños. La disciplina positiva promueve el equilibrio entre el cuidado, el afecto, el control y los límites. Este equilibrio se logra mediante la práctica consciente de un estilo de crianza que favorece la empatía, la cooperación, el respeto y el cariño. Desde esta perspectiva se reconoce a niñas, niños y adolescentes como aprendices y se otorga un rol protagónico a los adultos, quienes están en capacidad de acompañarlos de una manera no violenta, utilizando los limites, en su camino de aprendizaje.
Como actores corresponsables de la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes le decimos NO a cualquier forma de maltrato infantil.
(Optional) This text will appear in the inbox preview, but not the email body.
No es cierto que para poner límites haya que generar algún tipo de malestar o dolor, siempre existe la posibilidad de hacerlo con firmeza y amor. Madres, padres, cuidadores y educadores contamos con herramientas que nos permiten desarrollar y cultivar comportamientos asertivos para relacionarnos con los niños. La disciplina positiva promueve el equilibrio entre el cuidado, el afecto, el control y los límites. Este equilibrio se logra mediante la práctica consciente de un estilo de crianza que favorece la empatía, la cooperación, el respeto y el cariño. Desde esta perspectiva se reconoce a niñas, niños y adolescentes como aprendices y se otorga un rol protagónico a los adultos, quienes están en capacidad de acompañarlos de una manera no violenta, utilizando los limites, en su camino de aprendizaje.
Como actores corresponsables de la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes le decimos NO a cualquier forma de maltrato infantil.
La alianza global We Protect busca dar orientaciones para mejorar la respuesta de los gobiernos en materia de prevención y mitigación de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en línea. En este modelo cada actor social cuenta con un rol desde el cual contribuye a fortalecer la capacidad de respuesta del país. El gobierno debe coordinar los esfuerzos de los diferentes sectores para garantizar la protección integral de las personas menores de 18 años. Todos como parte de la sociedad civil tenemos la responsabilidad de proteger y manejar las situaciones de violencia sexual infantil y reportarlas a través de canales como www.teprotejo.orgo en el App Te Protejo, el CAI Virtual o la línea 141 del ICBF
(Optional) This text will appear in the inbox preview, but not the email body.
La alianza global We Protect busca dar orientaciones para mejorar la respuesta de los gobiernos en materia de prevención y mitigación de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en línea. En este modelo cada actor social cuenta con un rol desde el cual contribuye a fortalecer la capacidad de respuesta del país. El gobierno debe coordinar los esfuerzos de los diferentes sectores para garantizar la protección integral de las personas menores de 18 años. Todos como parte de la sociedad civil tenemos la responsabilidad de proteger y manejar las situaciones de violencia sexual infantil y reportarlas a través de canales como www.teprotejo.org o en el App Te Protejo, el CAI Virtual o la línea 141 del ICBF
Conferencias virtuales:
Martes 29 de enero a las 8:00pm: “Salud Mental en la infancia y la adolescencia: Herramientas para prevenir riesgos y promover un sano desarrollo” a cargo de Lina María Saldarriaga