0%


Boletines

Memorias del
VII Encuentro Internacional
Conectados para Protegerlos 2019

Este encuentro se llevó a cabo el pasado miércoles 18 de septiembre en Bogotá. Contó con la participación de representantes de los sectores Gobierno, Justicia, Sociedad Civil, Protección a Víctimas, Industria y Medios de Comunicación. Allí se dieron a conocer los avances y se identificaron los desafíos en la lucha contra la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en los entornos digitales.

Durante el evento se realizó una encuesta pre y post para evaluar el conocimiento de los asistentes sobre la terminología relacionada con la Explotación Sexual Comercial contra Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA).

Al analizar los resultados se evidenció que, posterior a la presentación de los mensajes sobre la terminología, hubo un aumento promedio del 32% en las respuestas acertadas.

En el acto de compromiso se hizo una invitación a unirse a la Alianza Nacional contra todas las formas de violencia hacia niñas, niños y adolescentes, específicamente en los entornos digitales. El Ministerio TIC, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Fundación Telefónica Movistar, Fiscalía General de la Nación, Centro Cibernético Policial, UNICEF Colombia, Fundación Renacer y Red PaPaz, dijimos al unísono #MeSumoLosProtejo. A estas voces se unieron distintas organizaciones aliadas tanto nacionales como internacionales.
Vea el acto de compromiso aquí

Paneles

Estrategias internacionales para erradicar la explotación sexual en entornos digitales de niñas, niños y adolescentes

La comunidad internacional monitorea y desarrolla constantemente nuevas estrategias para enfrentar esta problemática, teniendo en cuenta las nuevas tendencias en las tecnologías de la información y las comunicaciones. En este espacio, representantes de Unicef/We Protect del Fondo End Violence Against Children – FEVAC, la Asociación Internacional de líneas de Reporte – INHOPE, el Centro Internacional para Niños Desaparecidos y Explotados – ICMEC, presentaron sus estrategias, que son un gran ejemplo para Colombia en la lucha contra la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en entornos digitales.

Vea el panel aquí
Roles y responsabilidades del Gobierno: principales desafíos

En este espacio, el sector Gobierno reiteró su compromiso para trabajar en pro de la prevención y el manejo de la explotación sexual infantil en entornos digitales. Se identificaron retos como: la necesidad de sensibilizar a la sociedad civil sobre el tema, la importancia de comprender la problemática como un delito que vulnera los derechos de niñas, niños y adolescentes, la necesidad de fortalecer los procesos de investigación criminal y disminuir los tiempos de respuesta, entre otros. Katia Dantas, Directora de Política para América Latina y el Caribe de ICMEC, resaltó que el mayor reto frente a la explotación sexual es poner a la niñez y la adolescencia en el centro de la discusión y las acciones para entender la dimensión del problema y cómo podemos protegerlos de una manera más efectiva.

Vea el panel aquí
Roles y responsabilidades de la Justicia: principales desafíos

En este panel se evidenció el compromiso del sector Justicia en la lucha contra la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en los entornos digitales y se identificaron retos como la formación a jueces y fiscales, expertos criminalísticos y la ciudadanía en general sobre la explotación sexual en línea. Se reforzó la necesidad de fortalecer el acceso de las víctimas a la Justicia y la inclusión de un enfoque de género.

Vea el panel aquí
Roles y responsabilidades en la Protección a Víctimas: principales desafíos

En este panel se reconocieron los avances que, desde distintos sectores, se realizan para la protección a niñas, niños y adolescentes víctimas de explotación sexual en entornos digitales. Se identificaron retos para continuar esta lucha sin dar lugar a la revictimización como: la visibilización del tema, la identificación y reconocimiento de los riesgos en línea que enfrentan las personas menores de 18 años, la articulación interinstitucional y el fortalecimiento de los profesionales de la salud que atienden los casos para lograr una mejor atención psicosocial. Iván González, Viceministro de Salud y Protección Social, destacó la necesidad de contar con un protocolo de atención específico para estos casos antes de finalizar el año.

Vea el panel aquí

Roles y responsabilidades de la Sociedad Civil: principales desafíos

En este espacio se abordaron los avances y desafíos en la lucha contra la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes desde la perspectiva de la Sociedad Civil. Los panelistas mostraron la diversidad de voces que representan la Sociedad Civil, reconociendo retos como la innovación en la educación de niñas, niños y adolescentes sobre los riesgos en línea y cómo afrontarlos de la mano de madres, padres, cuidadores y educadores. Se insistió en incluir a la niñez y la adolescencia en la toma de decisiones sobre formación preventiva en estos temas para conocer de primera mano sus problemas y necesidades. Así mismo, se reforzó la importancia de dar a conocer las líneas de reporte como Te Protejo. Wilian Plazas y Camila Fuentes, representantes de los jóvenes, reiteraron el valor de la participación juvenil real.

Vea el panel aquí
Roles y responsabilidades de la Industria: principales desafíos

En este panel, distintos representantes de la Industria manifestaron su compromiso para seguir trabajando en la lucha contra la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en entornos digitales e identificaron retos sectoriales como: la necesidad de dar celeridad a los procesos de notificación, bloqueo y desmonte de URL que contengan Material de Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes, la actualización del marco normativo en estos temas  y la cooperación tecnológica para hacerle frente a esta problemática, entre otros.

Vea el panel aquí

Roles y responsabilidades de los Medios de Comunicación: principales desafíos

En este espacio, representantes de los Medios de Comunicación conversaron sobre su rol en la lucha contra la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en los entornos digitales, reiteraron su compromiso y evidenciaron los retos sectoriales en el cubrimiento de estos temas. Algunos de los retos son: hablar del problema para desnaturalizarlo, el trabajo conjunto entre medios y sociedad civil y la utilización de los canales tecnológicos como una herramienta para educar sobre el tema, entre otros. Luis Antonio Torrado, Director de Estrategia y Creatividad de Rizoma CE, destacó la importancia de “comunicar para proteger” como compromiso de medios y periodistas.

Vea el panel aquí

Conclusiones

Al cierre del evento se escucharon las voces de diversos actores sobre la importancia de reconocer qué hemos hecho en cada uno de los sectores en la prevención y el manejo del riesgo de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, pero sobretodo, qué debemos hacer para continuar corresponsablemente con la labor de proteger los derechos de la niñez y la adolescencia en los entornos digitales, garantizando el uso constructivo, responsable y seguro de las TIC.

Vea el panel aquí
Iniciativas de
Instituciones Educativas y Empresas Privadas
Navegar seguros con NetSmartz del Colegio Miravalle IED de Bogotá
Conozca la iniciativa aquí
El poder juvenil: En la lucha contra la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes del Comité Consultivo Juvenil EICYAC
Conozca la iniciativa aquí
Bambú – Quinto grado del Gimnasio La Montaña de Bogotá
Conozca la iniciativa aquí
Programa Misión Paz Escolar de Yeltic
Conozca la iniciativa aquí
¿Cómo podemos evitar las conductas riesgosas en las plataformas digitales? del Colegio San Viator de Bogotá
Conozca la iniciativa aquí
Programa En TIC Confío del Ministerio de las TIC
Conozca la iniciativa aquí
Escuela TIC Familia de la Fundación Movistar
Conozca la iniciativa aquí
Escuela de seguridad digital de Colnodo
Conozca la iniciativa aquí
Facebook
Twitter
Instagram
YouTube

En las Ferias Escudos del Alma 2019, dirigidas a madres, padres, cuidadores y educadores, se presentaron conferencias y stands con experiencias significativas relacionadas con temas de interés sobre infancia y adolescencia.

Este año llevamos estos eventos a Norte de Santander, Caldas, Tolima, Atlántico, Antioquia y Valle del Cauca, donde tuvimos una participación significativa de asistentes.

Vea aquí la versión virtual de estas conferencias

 

Cómo poner límites al consumo de alcohol en menores de 18 años y no morir en el intento

Por: Angélica María Claro y Diana Agudelo Camacho

Vea la conferencia aquí

 

Mitos y realidades frente a los trastornos de la conducta alimentaria-TCA

Por: Juanita Gempeler

Vea la conferencia aquí

 

¿Cómo acompañar a nuestros hijos para usar de forma segura las TIC?

Por: Viviana Quintero Salgado

Vea la conferencia aquí

 

Juegos Sociales Masivos: Retos de los padres en la era Fortnite

Por: Javier Velásquez Niño

Vea la conferencia aquí

 

Alimentación sana: ideas prácticas para padres, madres y cuidadores​

Por: Catalina Bagés

Vea la conferencia aquí

 

El cigarrillo electrónico y el tabaco calentado. enfrentando nuevos desafíos

Por: Blanca Llorente

Vea la conferencia aquí

 

PaPaz, gestores de cambio y progreso

Por: Carolina Piñeros Ospina

Vea la conferencia aquí

 

Los asistentes a las ferias pudieron visitar nuestro stand “Abramos la Lonchera”, en donde compartimos consejos sobre las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos, entregamos material relacionado con alimentación e invitamos a madres, padres, cuidadores y educadores a apoyar con firmas la #LeyComidaChatarra.También invitamos a descargar la Aplicación Escáner Nutrimental, con la cual podemos saber cuándo un producto ultraprocesado es alto en azúcar, sodio o grasas saturadas, de acuerdo con el Perfil de Nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

 

Lo invitamos a conocer la App Escáner Nutrimental

 

 

 Iniciativas presentadas en Ferias Escudos del Alma

Semilleros de vida – Porque vivir es más que un cuento

Institución Educativa La Cabaña – Caldas

Conozca la iniciativa aquí

 

 

Líder en mí

Instituto Manizales – Caldas

Conozca la iniciativa aquí

 

 

En camino a la transformación de un entorno escolar alimentario saludable

Colegio Los Samanes – Tolima

Conozca la iniciativa aquí

 

 

Estrategias de crecimiento integral 

Colegio Confenalco – Tolima

Conozca la iniciativa aquí

 

 

Fomentar la lectura en niñas, niños y adolescentes

Jardín Infantil Cuclí – Tolima

Conozca la iniciativa aquí

 

 

Character Counts

Colegio British International School – Atlántico

Conozca la iniciativa aquí

 

Galería de fotos

 

 

                                        

  FacebookTwitterInstagramYouTube

Durante el II Encuentro Nacional Abramos La Lonchera, dirigido a rectores de colegios, funcionarios públicos y a aquellos que están liderando la generación de entornos escolares más saludables, se dieron a conocer las iniciativas y estrategias que se están implementado a nivel nacional e internacional para promover la alimentación saludable de niñas, niños y adolescentes.
Conversatorios
II Encuentro Nacional Abramos La Lonchera
Transformando el entorno escolar para mejorar la salud de las niñas, niños y adolescentes: La experiencia de Brasil
Vea el conversatorio aquí
Estrategias Pedagógicas
Vea el conversatorio aquí
Tránsito hacia una oferta más saludable y a un espacio libre de publicidad
Vea el conversatorio aquí
Huertas escolares: Sembrando salud y nutrición
Vea el conversatorio aquí
Regulación Territorial
Vea el conversatorio aquí
¿Por qué hablar de entornos escolares alimentarios saludables?
Vea el conversatorio aquí
Haciendo realidad un entorno alimentario escolar saludable: La propuesta de Red PaPaz
Conozca el modelo aquí
Iniciativas de Instituciones Educativas presentadas en el
II Encuentro Nacional Abramos La Lonchera
Estrategias pedagógicas de la Institución Educativa San Pío X de Manizales
Conozca la iniciativa aquí
Oferta escolar alimentaria saludable del Colegio San Jorge de Inglaterra de Bogotá
Conozca la iniciativa aquí
Oferta y publicidad del Colegio Fontán de Envigado
Conozca la iniciativa aquí
Hábitos saludables de higiene para la prevención de enfermedades de la Institución Educativa Guillermo Aguilar de Yolombó
Conozca la iniciativa aquí
Marymount Saludable del Colegio Marymount de Bogotá
Conozca la iniciativa aquí
Un estilo de vida saludable de la Institución Educativa Integrado Villa del Pilar de Manizales
Conozca la iniciativa aquí
Promoviendo hábitos de higiene, ejercicios y alimentos saludables de la Institución Educativa Eduardo Aguilar de Yolombó
Conozca la iniciativa aquí
Facebook

Twitter

Instagram

YouTube

 

Durante el II Encuentro Nacional Abramos La Lonchera, dirigido a rectores de colegios, funcionarios públicos y a aquellos que están liderando la generación de entornos escolares más saludables, se dieron a conocer las iniciativas y estrategias que se están implementado a nivel nacional e internacional para promover la alimentación saludable de niñas, niños y adolescentes.

Conversatorios
II Encuentro Nacional Abramos La Lonchera

Transformando el entorno escolar para mejorar la salud de las niñas, niños y adolescentes: La experiencia de Brasil
Estrategias pedagógicas
Tránsito hacia una oferta más saludable y a un espacio libre de publicidad
Huertas escolares: Sembrando salud y nutrición
Regulación Territorial
¿Por qué hablar de entornos escolares alimentarios saludables?
Iniciativas de Instituciones Educativas presentadas en el
II Encuentro Nacional Abramos La Lonchera

Estrategias pedagógicas de la Institución Educativa San Pío X de Manizales
Oferta escolar alimentaria saludable del Colegio San Jorge de Inglaterra de Bogotá
Oferta y publicidad del Colegio Fontán de Envigado
Hábitos saludables de higiene para la prevención de enfermedades de la Institución Educativa Guillermo Aguilar de Yolombó
Marymount Saludable del Colegio Marymount de Bogotá
Un estilo de vida saludable de la Institución Educativa Integrado Villa del Pilar de Manizales
Promoviendo hábitos de higiene, ejercicios y alimentos saludables de la Institución Educativa Eduardo Aguilar de Yolombó

 

 


exijamos la ley comida chatarra
boletin 173 redpapaz

esto es lo que busca la #LeyComidaChatarra
informate y firma
Nuestra meta son
200.000
FIRMAS
Visitar Red Papaz ahora
Ver aprendiendo a ser Papaz ahora
Ir a Basta no comas mas mentiras
Ir a Red Papaz
Saber mas sobre el angel protector
Visitar Entretodos
Copyright© Red Papaz, All rights reserved.
La CORPORACIÓN COLOMBIANA DE PADRES Y MADRES RED PAPAZ identificada con NIT. 830.130.422-3, con sede principal en la Calle 103 No. 14A-53 Oficina 403, Edificio Business Center, Bogotá D.C. dando cumplimiento a lo estipulado en la Ley 1581 de 2012 y el decreto 1074 de 2015, tendiente a la protección de datos personales lo invita a que conozca nuestra Política de Tratamiento de Información Personal la cual puede ser consultada en las instalaciones físicas de la organización o a través de nuestra página web www.redpapaz.org la cual establece los derechos que le asisten como titular, el procedimiento para ejercerlos, las finalidades para la cual se tratan los datos, entre otros aspectos. Si usted tiene alguna inquietud frente al manejo de la información envíe su solicitud a través del correo electrónico [email protected] y con gusto será atendido.
Red PaPaz Calle 103 No. 14A-53 Oficina 403, Bogotá, Colombia
SÍGUENOS EN:

siguenos en facebook/@redpapaz.org
siguenos en twitter/@RedPaPaz
siguenos en instagram/red.papaz
siguenos en youtube/redpapaz

 

8
0
image
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake/
https://www.redpapaz.org//
#50CCB3
style1
paged
Loading posts...
/opt/bitnami/wordpress/
#
on
none
loading
#
Sort Gallery
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake
on
yes
yes
off
Escribe tu dirección de correo
on
off